Inundaciones, deslizamientos, incendios, todos los desastres al pais castigado por Dios
Busca
Wednesday, November 7, 2018
Fuertes lluvias amenazan con desbordes en 3 departamentos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió un aviso de alerta por las intensas precipitaciones pluviales en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que podrían ocasionar el desborde de ríos y afectar a poblaciones cercanas a esas cuencas.
De acuerdo con la información, existe una alta probabilidad de crecidas repentinas por lluvias en los cauces del Mamoré, Chapare, Rocha y Beni.
En el caso del Mamoré, del departamento de Santa Cruz, aumentarían las aguas en el río Ichilo, que podrían incomodar a poblaciones de Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo y comunidades cercanas.
El río Chapare de Cochabamba afectará a Villa Tunari, Shinahota, Santa Rosa del Chapare y otras cercanas; el de Ivirgarzama, a Chimoré y distintas poblaciones; la cuenca Rocha, a la ciudad de Cochabamba, Tiquipaya, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo y Vinto; el de Ivirizú, con posibles inundaciones en la comunidad del mismo nombre y poblaciones cercanas; el de Espíritu Santo perjudicaría a Villa Tunari, Cristal Mayu, Villa Porvenir y comunidades aledañas; y el río Paracti, a la población de Locotal.
En tanto que la crecida repentina de la cuenca de Alto Beni, del departamento de La Paz, afectará a Palos Blancos y comunidades cercanas; el de Tipuani, a Guanay; el Mapiri, a Guanay, Angosto, Quercano y Mapiri; el río Coroico, a poblados de Caranavi, Santa Rita de Buenos Aires; el de Zongo, a la comunidad del mismo nombre; y el Boopi, a La Asunta y comunidades cercanas.
CHACO BOLIVIANO
El Senamhi también pronosticó intensas lluvias en las provincias Gran Chaco, del departamento de Tarija; Luis Calvo, de Chuquisaca, y Cordillera, de Santa Cruz. Además, continuarán las precipitaciones en el altiplano.
Tuesday, October 9, 2018
Granizada en Pucará afecta a algunos cultivos
Este martes por la tarde cayó una nueva granizada en las comunidades de Lacayotal y Huertas, en el municipio de Pucará, afectando a algunos cultivos.
Los pronósticos meteorológicos anunciaban tormenta eléctrica y temperaturas de hasta 27 grados centígrados, condiciones favorables para que se registren granizadas.
Según datos preliminares, los cultivos más afectados fueron de papa bajo riego y los frutales, especialmente manzana y durazno. Productores mostraron las plantas golpeadas por los pedazos de hielo, así como frutas sin madurar que cayeron por la fuerza del granizo. Estos productos estaban en crecimiento para la cosecha de noviembre en adelante, dijeron los productores.
Personal de la Alcaldía de Pucará hará una evaluación de los daños.
Pronósticos
Para este miércoles se pronostica lluvia (de 6 mm) para la región de Vallegrande. El jueves continuarán las precipitaciones aunque serán menos intensas.
Thursday, October 4, 2018
Estudio del Banco Mundial 43% de población vive en zonas de riesgo
Un estudio del Banco Mundial alertó que en Bolivia el 43 por ciento de la población reside en zonas con alto riesgo de inundaciones, por lo que se hace necesario una mejor planificación del uso del suelo y, asimismo, fortalecer la coordinación entre el Gobierno central y las instancias subnacionales (municipios y gobernaciones).
Esta situación explicaría que un tercio de los bolivianos han cambiado de residencia en los últimos años, en razón a varios factores, pero principalmente atraídos por las oportunidades laborales y la calidad de vida de sus familias.
Estos datos son parte del estudio realizado por María Ferreyra, economista senior y coautora del documento, y Zoe Trohanis, que explica la situación de 15 ciudades intermedias en el país, donde viven dos millones de personas.
66 PERSONAS DE CADA 100 EN CIUDADES
De su parte, el documento titulado “Subamos el estándar para ciudades productivas en América Latina y el Caribe” señala que actualmente 66 de cada 100 bolivianos viven en las ciudades y la proyección hacia el año 2025 es que aumente al 75 por ciento.
Ambas expositoras señalaron que si bien la urbanización de la población es un factor de ventaja en el desarrollo social y económico de un país; sin embargo, en la región latinoamericana y en Bolivia, este proceso muestra que la productividad de las ciudades está por debajo de la media mundial, lo que estaría reflejando –entre otros aspectos– la débil articulación y coordinación del Gobierno central con las instancias subnacionales.
“Esto es particularmente importante, considerando los altos niveles de urbanización en América Latina y el Caribe, donde casi tres cuartas partes de la población –equivalente a 433 millones de personas– vive en 7.197 ciudades en la región”, dijo Ferreyra, al referirse a la elevada densidad poblacional concentrada en las ciudades.
MOTORES
El informe lanzó la tesis de que las ciudades pueden dinamizar fuertemente el crecimiento y el desarrollo de la población en general, cuando existen políticas articuladas que apoyan una mayor productividad.
El aumento de la inversión en infraestructura, mejor gobernanza metropolitana, planificación e inversión en capital humano (educación) son importantes para aprovechar el potencial de las ciudades de la región, expone el documento.
BAJA PRODUCTIVIDAD
Sin embargo, el estudio constató también que las ciudades en el continente, si bien concentran alta densidad de habitantes, muestran en cambio una baja productividad, debido a la falta de coordinación del Gobierno en la provisión de bienes y servicios públicos. “Si bien el capital humano calificado es una gran fuente de productividad para las ciudades, el mismo está muy concentrado en las grandes ciudades, en detrimento de las más pequeñas”.
En Bolivia, la escolaridad promedio es de siete años. Si se pudiera aumentar un año más de escolaridad en la población, ello podría mejorar en 21 por ciento los salarios de los trabajadores, dijo Ferreyra, quien señaló que la provisión de servicios eficientes contribuiría a crear un entorno inclusivo propicio para dinamizar la productividad de la población.
Esta situación explicaría que un tercio de los bolivianos han cambiado de residencia en los últimos años, en razón a varios factores, pero principalmente atraídos por las oportunidades laborales y la calidad de vida de sus familias.
Estos datos son parte del estudio realizado por María Ferreyra, economista senior y coautora del documento, y Zoe Trohanis, que explica la situación de 15 ciudades intermedias en el país, donde viven dos millones de personas.
66 PERSONAS DE CADA 100 EN CIUDADES
De su parte, el documento titulado “Subamos el estándar para ciudades productivas en América Latina y el Caribe” señala que actualmente 66 de cada 100 bolivianos viven en las ciudades y la proyección hacia el año 2025 es que aumente al 75 por ciento.
Ambas expositoras señalaron que si bien la urbanización de la población es un factor de ventaja en el desarrollo social y económico de un país; sin embargo, en la región latinoamericana y en Bolivia, este proceso muestra que la productividad de las ciudades está por debajo de la media mundial, lo que estaría reflejando –entre otros aspectos– la débil articulación y coordinación del Gobierno central con las instancias subnacionales.
“Esto es particularmente importante, considerando los altos niveles de urbanización en América Latina y el Caribe, donde casi tres cuartas partes de la población –equivalente a 433 millones de personas– vive en 7.197 ciudades en la región”, dijo Ferreyra, al referirse a la elevada densidad poblacional concentrada en las ciudades.
MOTORES
El informe lanzó la tesis de que las ciudades pueden dinamizar fuertemente el crecimiento y el desarrollo de la población en general, cuando existen políticas articuladas que apoyan una mayor productividad.
El aumento de la inversión en infraestructura, mejor gobernanza metropolitana, planificación e inversión en capital humano (educación) son importantes para aprovechar el potencial de las ciudades de la región, expone el documento.
BAJA PRODUCTIVIDAD
Sin embargo, el estudio constató también que las ciudades en el continente, si bien concentran alta densidad de habitantes, muestran en cambio una baja productividad, debido a la falta de coordinación del Gobierno en la provisión de bienes y servicios públicos. “Si bien el capital humano calificado es una gran fuente de productividad para las ciudades, el mismo está muy concentrado en las grandes ciudades, en detrimento de las más pequeñas”.
En Bolivia, la escolaridad promedio es de siete años. Si se pudiera aumentar un año más de escolaridad en la población, ello podría mejorar en 21 por ciento los salarios de los trabajadores, dijo Ferreyra, quien señaló que la provisión de servicios eficientes contribuiría a crear un entorno inclusivo propicio para dinamizar la productividad de la población.
Sunday, September 9, 2018
Alcalde: Sucre preparada ante una eventual sequía
El alcalde Iván Arciénega aseguró ayer que Sucre está preparada para las contingencias ante una eventual sequía porque tomó previsiones con la gestión de financiamiento para el proyecto Fisculco y otros proyectos de construcción de tanques y compra de cisternas y que “Dios mediante y la bendición de la ‘mamita’ de Guadalupe” no habrá crisis del líquido en la ciudad.
Recordó que el proyecto de Fisculco de caudales de compensación al canal Ravelo está dentro del cronograma previsto por gestiones ante el Gobierno nacional y las contrapartes de la Gobernación y la Alcaldía.
“Con la adquisición de cisternas y construcción de tanques en la ciudad y una mejor distribución estamos preparados y le pediremos a la ‘mamita’ de Guadalupe que nos pueda ayudar en esto porque el cambio climático hace que las sequías, no sólo en Sucre sino en el resto del país, nos dieron lecciones para aprender y ahora estamos preparados”, aseguró.
Añadió que dentro del proyecto Fisculco está garantizado el envío de bombas dentro de los contratos establecidos.
Saturday, September 8, 2018
Helada destruye cultivos en los valles cruceños
Una helada fuera de todo pronóstico en la madrugada de ayer, lunes, en alrededores de Vallegrande, destruyó los pocos cultivos bajo riego en sus primeras semanas de crecimiento.
Los productores, que tienen sus terrenos en las cañadas de esta región, perdieron sus cultivos de papa y otras hortalizas a consecuencia de una helada que registró una de las temperaturas más bajas del año.
Muchos agricultores sembraron en agosto aprovechando las primeras lluvias, convencidos de que los fríos ya no llegarían a la región a pocos días de la primavera, sin embargo se vieron sorprendidos.
La Cooperativa Agropecuaria Señor de Malta, una de las más importantes productoras de papa, reportó que sus cultivos tenían una semana de crecimiento y fue destruida con la helada. Personeros de la entidad, informaron que regaron las papas con una semana de crecimiento para recuperar su siembra de 200 bolsas de semilla de papa. Hasta el momento no hay un informe sobre pérdidas económicas totales.
Saturday, August 25, 2018
Santa Cruz Vientos causaron destrozos
Incendios, árboles y letreros caídos, además de apagones, fueron las consecuencias del fuerte viento registrado en Santa Cruz en los últimos días, ya que las ráfagas, de moderadas a fuertes, alcanzaron velocidades de entre 60 a 90 km por hora en dirección noroeste, según informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Una vez más, la capital cruceña se vio afectada por ventarrones, que al igual que años anteriores, en esta época del año, puso en alerta a las autoridades y los habitantes por la magnitud de los destrozos ocasionados.
El fuerte viento registrado desde las 11.00 horas de ayer puso en alerta a la población cruceña, los ventanales de un edificio en construcción caían; además, un objeto que colgaba de una cuerda golpeaba los vidrios hasta quebrarlos y los pedazos se esparcían sobre la calzada. El incidente ocurrió sobre el cuarto anillo de la avenida Cristo Redentor.
Con relación a las dos jornadas de zozobra, el responsable del Servicio de Emergencia Municipal, Roxney Borda, informó que se registraron fuertes vientos desde la tarde del jueves y hasta ayer atendieron ocho casos de emergencia.
Al margen de los daños personales y materiales, los fuertes vientos ocasionaron la obstrucción de vías públicas, en las que se observaron letreros y árboles caídos”, explicó.
“De los 8 casos de emergencia que atendimos, 3 fueron por incendios de tipo forestal en la zona norte y Parque Industrial, 4 casos de árboles caídos donde se han visto afectados vehículos y cierre de calles y alumbrado público, un letrero que cayó en la zona de La Ramada que afectó a una persona que fue evacuada a la clínica Melendres”, dijo Borda.
Asimismo, reiteró que la declaratoria de alerta naranja es de jueves a sábado; y para ello, el Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con sus rescatistas y personal con todo el equipamiento, está en alerta para poder brindar el apoyo necesario ante cualquier situación por condiciones climatológicas.
“Eviten parquear sus vehículos bajo árboles frondosos, gigantografías de por medio, siempre precautelando la seguridad de la casa. La ciudadanía en general debe reportar la emergencia al 800-12-5050, línea gratuita”, acotó.
Las zonas afectadas en el departamento cruceño son las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Florida, Caballero, Obispo Santisteban y Cordillera; mientras que en Tarija será la región de Chaco y ciudad capital.
Una vez más, la capital cruceña se vio afectada por ventarrones, que al igual que años anteriores, en esta época del año, puso en alerta a las autoridades y los habitantes por la magnitud de los destrozos ocasionados.
El fuerte viento registrado desde las 11.00 horas de ayer puso en alerta a la población cruceña, los ventanales de un edificio en construcción caían; además, un objeto que colgaba de una cuerda golpeaba los vidrios hasta quebrarlos y los pedazos se esparcían sobre la calzada. El incidente ocurrió sobre el cuarto anillo de la avenida Cristo Redentor.
Con relación a las dos jornadas de zozobra, el responsable del Servicio de Emergencia Municipal, Roxney Borda, informó que se registraron fuertes vientos desde la tarde del jueves y hasta ayer atendieron ocho casos de emergencia.
Al margen de los daños personales y materiales, los fuertes vientos ocasionaron la obstrucción de vías públicas, en las que se observaron letreros y árboles caídos”, explicó.
“De los 8 casos de emergencia que atendimos, 3 fueron por incendios de tipo forestal en la zona norte y Parque Industrial, 4 casos de árboles caídos donde se han visto afectados vehículos y cierre de calles y alumbrado público, un letrero que cayó en la zona de La Ramada que afectó a una persona que fue evacuada a la clínica Melendres”, dijo Borda.
Asimismo, reiteró que la declaratoria de alerta naranja es de jueves a sábado; y para ello, el Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con sus rescatistas y personal con todo el equipamiento, está en alerta para poder brindar el apoyo necesario ante cualquier situación por condiciones climatológicas.
“Eviten parquear sus vehículos bajo árboles frondosos, gigantografías de por medio, siempre precautelando la seguridad de la casa. La ciudadanía en general debe reportar la emergencia al 800-12-5050, línea gratuita”, acotó.
Las zonas afectadas en el departamento cruceño son las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Florida, Caballero, Obispo Santisteban y Cordillera; mientras que en Tarija será la región de Chaco y ciudad capital.
Friday, June 15, 2018
Subscribe to:
Posts (Atom)