Busca

Showing posts with label Santa Cruz. Show all posts
Showing posts with label Santa Cruz. Show all posts

Wednesday, March 26, 2025

Desborde del río Ichilo deja varias comunidades aisladas

 El rebalse del rio Ichilo sorprendió a los comunarios del sindicato Arenales la madrugada de este martes dejando a por los menos 20 familias aisladas. Asimismo, se conoce que son varias las hectáreas de maíz, soya, sorgo y otros alimentos los que están bajo el agua. 

“El agua se llevó todo, parece un mar y el nivel está a la cintura y no tengo a donde ir. A unas 20 familias nos sorprendió (el desborde del río) en la madrugada y no tenemos ni luz”, explicó Javier Cayo comunario de la zona. 

Por otro lado, las aguas del Ichilo también ingresaron a las comunidades de la TCO Yuracaré-mojeño arrasando con sembradíos de arroz, maíz, yuca, café y otros. “Ojalá las autoridades nos escuchen porque el año pasado el río se llevó varias casas y no recibimos ayuda” indicaba una de las pobladoras de la comunidad Asai. 

Las lluvias de los últimos días también provocaron desborde del río Yapacaní, que afectó a más de 1.700 hectáreas de arroz y soya, además de otro tipo de cultivos que aun no terminan de cuantificarse por los caminos totalmente intransitables. 

Ante este panorama, las autoridades anunciaron que el municipio de Yapacaní alista documentación parea declararse en zona de desastre. 


Yapacaní tramita declaratoria de desastre por lluvias e inundaciones

 El alcalde de Yapacaní, Juan Carlos Valle, anunció que este miércoles ingresará al Concejo Municipal un proyecto para declarar desastre en el municipio, debido a las lluvias que dejaron a más de 40 comunidades anegadas. El rebalse de los ríos Ichilo y Yapacaní obligó a evacuar a varias familias y generó daños en caminos, puentes comunales y zonas productivas.

“Estamos cuantificando la afectación a cultivos de arroz y al sector ganadero. También hay deterioro de caminos y puentes comunales”, informó Valle. Según el reporte preliminar, al menos 40 familias ya fueron evacuadas y otras continúan en riesgo por la crecida de los ríos.

El alcalde explicó que las zonas más afectadas están en el Norte Integrado y en comunidades indígenas de la TCO El Pallar. “Hay familias que tuvieron que abandonar sus viviendas, especialmente en Arenales y Puerto Grether”, señaló.

En cuanto al presupuesto disponible para atender la emergencia, Valle indicó que solo se cuenta con Bs 50.000, monto insuficiente frente a la magnitud del desastre. “Por eso estamos gestionando la declaratoria para acceder a recursos adicionales”, agregó.

La Dirección de Educación aún no reportó suspensión de clases en el área urbana, pero en las zonas dispersas se están tomando precauciones por las condiciones climáticas.

Con esta solicitud, Yapacaní se suma a la lista de municipios afectados por las inundaciones en Santa Cruz, donde ya se declaró emergencia departamental.

El martes, Jhonny Rojas, director de Gestión de Riesgo de la Gobernación cruceña, informó que hasta la fecha seis municipios de Santa Cruz ya se declararon en desastre por las lluvias e inundaciones: Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañada, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro.

Yapacaní tramita declaratoria de desastre por lluvias e inundaciones

Lluvias: Beni en desastre; La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz están en emergencia

 La gente sufre el golpe de las inundaciones. Juan Leonardo Rivera, una persona de la tercera edad con problemas cardiacos, fue evacuado por vía aérea por la intransitabilidad de los caminos en el municipio de Huacaya, en Chuquisaca. Los nueve departamentos registran afectaciones por las intensas precipitaciones, pero  este lunes Beni se declaró en desastre y ayer Santa Cruz emitió el decreto de emergencia departamental, tal como lo hizo antes La Paz y Chuquisaca.

En Beni, seis municipios se declararon en desastre y la Gobernación ya  no contaba con los recursos suficientes para asistir las emergencias, tomando en cuenta que los caminos, los cultivos y las familias requieren atención inmediata. 

A través del Decreto 485, la Gobernación  cruceña declaró emergencia departamental por los efectos de las riadas, inundaciones, vientos fuertes, derrumbes y deslizamientos.

Jhonny Rojas, director de Gestión de Riesgo, informó que hasta la fecha seis municipios cruceños han sido declarados en desastre (Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañada, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro). Además, El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri están en emergencia.

Este martes se registraron nuevas afectaciones por el rebalse del río Yapacaní, que perjudicó a varias comunidades, dejando al menos 20 familias aisladas. Javier Cayo, uno de los comunarios, dijo que en el Sindicato Arenales Central Norte Ichilo están inmovilizados, porque  las viviendas se inundaron. “Todas las familias estamos en el agua”, lamentó. 

Los comunarios señalaron que sus plantaciones de yuca, papaya, plátano, arroz, maíz y café, entre otros,  están dañadas.

En la capital cruceña también se atendieron más de 50 emergencias, entre ellas el desagüe de un barrio de al menos 30 viviendas. A ello, se suman establecimientos educativos, centros de salud, canales de drenaje y levantamiento de árboles caídos.

El alcalde Jhonny Fernández envió la propuesta de declaratoria de emergencia municipal para que sea tratada en el Concejo. 

En otras regiones

En La Paz, este martes se registró un derrumbe en el sector de Dinamarca, en la carretera que conecta Mapiri con Guanay, que dejó una fila de vehículos perjudicados. 

En Cochabamba, se reportaron 3.450 hectáreas de cultivos de palmito, plátano, yuca, piña y maracuyá, entre otros, en 72 comunidades y sindicatos de Puerto Villarroel, según informó el coordinador departamental del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira. 

Los daños se reportan en todas las regiones. En el país se contabilizan 368.702 familias que sufren por las intensas lluvias, entre afectadas y damnificadas (170.227 en La Paz, 66.671 en Chuquisaca, 53.120 en Potosí, 40.171 en Cochabamba, 16.788 Oruro, 14.682 en Santa Cruz, 6.605 en Beni, 416 en Tarija y 22 en Pando).

Hasta el momento, hay 92 municipios declarados en desastre en La Paz (44), Cochabamba (12), Potosí (10), Oruro (8), Chuquisaca (7), Beni (6), Santa Cruz (3) y Tarija (2), pero en total son 204 los gobiernos municipales que reportan afectaciones.

Los daños en viviendas, cultivos y caminos se sienten en 4.362 comunidades, de las cuales 1.703 están en La Paz, 861 en Potosí, 497 en Cochabamba, 494 en Chuquisaca, 352 en Oruro, 270 en Santa Cruz, 121 en Beni, 58 en Tarija y seis en Pando. 

Hay 2.473 viviendas afectadas en La Paz (1.438), Oruro (577), Santa Cruz (90), Cochabamba (89), Potosí (134), Tarija (77) y Chuquisaca (68). Sin embargo, hay 770 completamente destruidas en La Paz (532), Potosí (101), Cochabamba (90), Beni (28) y Chuquisaca (19). 

Las inclemencias de las lluvias han cobrado la vida de 51 personas, de las cuales 18 se registran en Cochabamba, 12 en La Paz, ocho en Potosí, seis en Chuquisaca, cuatro en Tarija y dos en Santa Cruz. Hay ocho personas desaparecidas.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se ha emitido una alerta roja para 123 municipios, que advierten el inminente rebalse de los ríos que afectan a Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, La Paz y Santa Cruz. También hay una alerta para 44 municipios por ráfagas de vientos.

lluvias


Wednesday, March 19, 2025

Evacúan a familias en Okinawa y Pailón tras el desborde del río Grande

 La Gobernación de Santa Cruz, a través de la Dirección de Gestión de Riesgo, desplazó equipos técnicos a los municipios más afectados por las inundaciones en el departamento. La asistencia incluyó labores de evacuación de familias y evaluación de daños en comunidades golpeadas por el desborde de ríos.

Jhonny Rojas, director de Gestión de Riesgo, informó que el personal de emergencia se trasladó hasta el municipio de Okinawa para apoyar en el traslado de pobladores que quedaron atrapados por el agua. También se desplazaron patrullas de rescate a Pailón, específicamente a la comunidad Valle Hermoso, donde se trabajó junto al subgobernador de la provincia Chiquitos, Hugo Antonio Salmón, y técnicos municipales.

“En este lugar utilizamos un bote para evacuar a dos niños, dos personas de la tercera edad, cinco adultos y dos mascotas. Todos recibieron atención médica y se encuentran en buen estado de salud”, detalló Rojas.

Los equipos de rescate también llegaron hasta la comunidad Motoyoé, donde el agua cubrió el camino principal. Aunque no se logró evacuar a los pobladores, se verificó que se mantenían a salvo en zonas elevadas.

En la comunidad San Antonio, el operativo permitió rescatar a una persona de la tercera edad y a tres jóvenes con sus mascotas.

Además de la asistencia a las familias afectadas, los técnicos ingresaron a dos puntos donde se reportaron rupturas en el dique de contención. En la zona se desplazaron dos retroexcavadoras del municipio para reforzar los defensivos y evitar mayores daños.

Rojas explicó que los equipos de emergencia continúan evaluando los daños provocados por el desborde del río Grande en Okinawa Uno y brindan asistencia técnica a los municipios para la elaboración de las carpetas de Declaratoria de Emergencia.


Tuesday, March 18, 2025

La fuerza de la solidaridad de los comunarios hace frente al desastre por inundaciones

 Vayan al otro lado”, era uno de los gritos de advertencia de los comunarios de Andavilque, en el municipio de Llallagua, que observaron impotentes el desborde de la laguna El Kenko, ubicada en distrito minero de Catavi, donde más de 40 viviendas quedaron sepultadas y decenas de animales perecieron. Este lunes, en medio de los escombros, se levantó el cuerpo de un hombre de la tercera edad que había sido notificado como desaparecido.

“Agua, agüita”, pedían los brigadistas para lavarles la cara a algunas llamas y ovejas que lograron rescatar. Los comunarios no escatimaron esfuerzos para sacar a los animales en medio el lodo y la solidaridad hizo posible el auxilio inmediato.

 “Se hace lo que se puede. Cualquier animal es creación de Dios, por eso salvamos a todos los que podamos”, decía  una de las personas.

Las calles y los muros tienen la marca del lodo que muestran la magnitud del desastre. La gente intenta recuperar hasta las piedras que encuentra, porque sabe que después las necesitará.

La Gobernación desplegó maquinaria para ayudar en las tareas de limpieza. De acuerdo con los datos preliminares, unas 200 familias sufrieron con este desastre, más de 40 viviendas resultaron dañadas y 500 animales, entre camélidos y ovinos, resultaron afectados la madrugada del domingo. 

“Lamentablemente, hemos procedido al levantamiento legal del cadáver de una persona de sexo masculino de aproximadamente 88 años de edad”, dijo José Álvarez, comandante regional de la Policía en Norte Potosí.

El alcalde de Llallagua, Adalid Aguilar, informó que se moviliza toda la ayuda posible en ese sector.

En el país

Las lluvias siembran dolor. De acuerdo con el último reporte del Viceministerio de Defensa Civil, hay 44 fallecidos por inundaciones, sin contar los reportados este lunes. Se contabilizan diez desaparecidos.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que, de 170 municipios afectados por las lluvias, 68 se han declarado en desastre. Son más de 280.000 familias, entre damnificadas y afectadas, las que sufren los embates de la naturaleza en todo el país.

En Santa Cruz, las autoridades realizaron sobrevuelos en las cuencas para ver las afectaciones. Se movilizaron efectivos de las Fuerzas Armadas hasta Pailón, donde se registraron rebalses. También registraron daños en San Julián y Cuatro Cañadas.

Debido al gran caudal de agua por el desborde del río Grande, en la zona sur de Pailón, camino ‘Los Tubos’ cortaron la carretera para facilitar el paso del agua. 

En Cochabamba, el 95% del municipio de Omereque está bajo el agua, por lo que se trabaja para encauzar el río Mizque. Las inundaciones están afectando cultivos de maíz, cebolla, tomate, papa y otros. 

La situación en Beni también es dramática. Mercedes Molina, alcaldesa de Reyes, informó que unas 800 familias están afectadas por las inundaciones. En esa comuna hay dos urbanizaciones bajo el agua, pero también los sembradíos y los animales están siendo golpeados. En Rurrenabaque hay viviendas anegadas.

En Tarija emitieron una alerta roja por la crecida del río Pilcomayo, lo que obligó a evacuar a unas 70 familias en Villa Montes. La Victoria, Esmeralda, Cutaiqui, El Moro y Palo Santo, son comunidades que están inundadas.

Mientras que en La Paz se siguen  registrando derrumbes. El domingo se deslizó un cementerio clandestino, ubicado en Ovejuyo, zona Sur de la ciudad.

Las lluvias afectan a todas las regiones del país, donde también hay rutas intransitables.

La fuerza de la solidaridad de los comunarios hace frente al desastre por inundaciones

Friday, January 11, 2019

Declaran alerta roja por crecidas de ríos en Santa Cruz

Constantes precipitaciones se vienen dando en los últimos días en el departamento de Santa Cruz, lo que ha causado crecida en el nivel de los ríos.

Municipios como La Guardia, Lagunillas y Cuevo reportan daños este viernes en casas y cultivos a causa del aguacero que ha caído desde las primeras horas de la jornada.

La comunidad Yuracaré Moxejo y Puerto Grether, en el municipio de Yapacaní, también están siendo afectados por el rebalse del río Ichilo y los pobladores temen que la situación empeore ante las lluvias que se anuncian, se quedarán al menos hasta este sábado.

Mientras que el río Yapacaní registró una crecida extraordinaria de 13.3 metros, estando solo a 40 centímetros de registrar un registro como el que tuvo en 2015, en donde llegó a los 13.6 metros.

Constantes precipitaciones se vienen dando en los últimos días en el departamento de Santa Cruz, lo que ha causado crecida en el nivel de los ríos.

Municipios como La Guardia, Lagunillas y Cuevo reportan daños este viernes en casas y cultivos a causa del aguacero que ha caído desde las primeras horas de la jornada.

La comunidad Yuracaré Moxejo y Puerto Grether, en el municipio de Yapacaní, también están siendo afectados por el rebalse del río Ichilo y los pobladores temen que la situación empeore ante las lluvias que se anuncian, se quedarán al menos hasta este sábado.

Mientras que el río Yapacaní registró una crecida extraordinaria de 13.3 metros, estando solo a 40 centímetros de registrar un registro como el que tuvo en 2015, en donde llegó a los 13.6 metros.



El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos alertas, una naranja y otra roja identificando las cuencas y los municipios en riesgo, los mimos que detallamos a continuación:

Alerta Roja
*(Cuenca Media del Rio Mamoré)

- Yapacaní, se espera ascensos con posibles desbordes de nivel en áreas próximas a los poblados de Yapacaní, San Juan de Yapacaní y comunidades cercanas.

- Surutu, es probable que haya desbrodes y afecten a Villa Yapacaní y comunidades cercanas.

*(Cuenca Rio Parapeti)
- Cuevo: la alarma se da por el ingreso del agua a las viviendas en este municipio

- Parapeti, se espera ascensos con posibles desbordes de nivel en áreas próximas a los poblados de Camiri y comunidades cercanas.

Alerta naranja
*(Cuenca Media del Rio Mamoré)

Piraí, hay alarma en las áreas próximas a los poblados de La Angostura, El Torno, La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Montero y comunidades cercanas.

Defensa Civil evalúa daños y más municipios se declaran en alerta


La TCO Yuracaré Moxejo, al igual que Puerto Grether, en el municipio de Yapacaní, están siendo afectados por el rebalse del río Ichilo y los pobladores temen que la situación empeore porque existen pronósticos de mayores precipitaciones para estos días.

Personal de Defensa Civil de Santa Cruz y funcionarios de la Alcaldía se constituyeron ayer en esta comunidad indígena para evaluar los daños causados por la riada. El agua del Ichilo no solo ha cubierto las calles de la TCO, sino que ha ingresado a varias viviendas. Los pobladores han tenido que poner sobre tablas y ladrillos sus camas, cocinas, ropas, frazadas y otras pertenencias para evitar que el agua las moje.

Luego, a bordo de lanchas, la comitiva se desplazó a otros sitios para verificar daños a los cultivos y a los animales, como reportan los vecinos.

El municipio de Yapacaní se encuentra en alerta, al igual que comunas del Beni, como San Joaquín y Loreto, y del trópico de Cochabamba.

La Guardia

Ayer, en el municipio de La Guardia, otro grupo de Defensa Civil se reunió con el alcalde Jorge “Chichino” Morales para analizar los daños causados por las últimas lluvias, especialmente los puntos críticos para la asistencia con gaviones y colchonetas, además de registrar las necesidades de las familias afectadas.

Morales junto al director de Defensa Civil Santa Cruz, capitán Óscar Suárez Caballero, visitaron la Quebrada Lavandero y la Quebrada Seca, donde la maquinaria ya trabaja en la reposición de los defensivos para evitar mayores daños tomando en cuenta el pronóstico de lluvias.

Según Suárez, la próxima semana llegará ayuda humanitaria, como alimentos, colchonetas, mosquiteros, herramientas de trabajo, para 137 familias afectadas y 70 damnificadas de las comunidades Villa Jerusalén, La Peña, D’Oliveira, 3 de Mayo, Totorales y San Miguel del Rosario.

Alerta roja

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) lanzó una alerta roja por lluvias que pueden provocar crecidas con desbordes de los ríos de las cuencas Mamoré, Parapetí, Pilcomayo y Bermejo.

En la cuenca media del río Mamoré se prevén crecidas de los ríos Yapacaní y Surutú. El rebalse del Yapacaní puede afectar a los poblados de Yapacaní, San Juan, Plan 3.000 y comunidades aledañas, mientras que el del río Surutú, a Villa Yapacaní y comunidades cercanas.

En la cuenca del Parapetí, también hay alerta roja por desbordes en Cuevo, en Camiri y comunidades cercanas.

Alerta naranja

El Senamhi también pronostica ascensos con posibles desbordes del río Piraí, lo que podría afectar a La Angostura, El Torno, La Guardia, la capital cruceña, Montero, etc. Asimismo, se prevé crecidas del río Ichilo.

Saturday, January 5, 2019

Ipati, en emergencia, con cuatro casas caídas y cultivos destruidos


Horas de desesperación vivieron los vecinos de Ipati, en el municipio de Lagunillas, luego de tres horas de torrencial lluvia caída la tarde del jueves que provocó el derrumbe de cuatro viviendas, afectando seriamente a otras seis, así como 30 con algunos daños.
El temporal también arrasó con al menos 300 hectáreas de maíz, maní y frejol, dejando a los agricultores indefensos.

El presidente de la Organización Territorial de Base (OTB), Alberto Rojas, señaló que el daño se produjo por el exceso de agua caída y por la presencia de sedimentos en las quebradas y en las tres lagunas alrededor de la localidad.

Rojas lamentó que la ayuda demorara en llegar de parte de la Alcaldía de Lagunillas y de la Gobernación, y considera que se debe declarar la zona en emergencia.
Mientras tanto, están haciendo una evaluación de los daños materiales y de los animales de granja, como cerdos, gallinas y patos, que murieron por causa de la inundación.

Los pobladores también lamentaron el daño sufrido por el edificio del centro de salud de la zona, en especial lo más afectado fue el pabellón de la maternidad, que quedó rodeado de agua y de lodo.

Afectados

Cayetano Bellido y su esposa, Máxima, no terminaban de sacar sus cosas de la humilde vivienda que ocuparon por 35 años, porque se vino abajo.
“Al momento de la lluvia yo estaba en mi parcela, solo mi esposa intentó rescatar algo antes de que se derrumbe parte de mi casa de paredes de adobe, que no resistieron la humedad”, dijo Bellido, que también mostró parte de su cosecha de maní que se mojó.

Su vecino Hipólito Castillo miraba desconsolado cómo quedó bajó las aguas su plantación de maíz y al lado su casa caída en la que vivió 25 años.
“Con ayuda de mi sobrino pude sacar mis pocas cosas. Ahora no sé qué va pasar con mi vida, ya soy mayor”, refirió Castillo.

A dos cuadras, Ángela Soto usaba dos motobombas para desaguar su predio por el desborde de una laguna.
“Se han perdido mis frutales y mis animales, gallinas y cerdos; esperaremos la ayuda de las autoridades”, anotó la mujer.

Ayda Flores señaló que gracias a los defensivos que mandó colocar en su patio el agua de la quebrada le afectó muy poco, pero teme ser afectada en caso de que se presente otro temporal.

Rebalse

En la hacienda de Edil Toledo, La Cumbre, el atajao (depósito excavado de agua) se rebalsó con el agua que bajó de las colinas y de la lluvia. La fuerza del torrente provocó el desborde que amplió la zanja natural de desfogue e inundó la planta de asfalto cercana.
Además, producto del rebalse fue cortada la red de agua potable, dejando sin suministro a las 400 familias, alrededor de 1.500 personas, que residen en el área urbana de Ipati. “Desde hace dos años que hemos pedido a la empresa que construye la carretera Ipati-Monteagudo que nos limpie la quebrada el Abra Mocomocal, que es la causa de estas inundaciones”, indicó Rojas.

El presidente de la OTB denunció que los constructores de la carretera no han hecho proyectos de solución en drenaje con canalización, tampoco un estudio de cuencas.
Por el momento los pobladores solamente han recibido la colaboración de Defensa Civil. En la jornada, soldados ayudaron en el traslado de los vecinos más afectados, pero nadie hablaba de montar un campamento con carpas ni dotarles de vituallas.

Santa Cruz de la Sierra

Mientras tanto, en la capital cruceña, la Alcaldía atendió a vecinos que fueron afectados por la lluvia, son 10 distritos en los que se están realizando los trabajos de emergencia, como apertura de canales de drenaje naturales, mantenimiento, nivelación, perfilado y cunetas en las calles para el desagüe.

Senamhi declara alerta naranja por fuertes vientos en Santa Cruz

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró ayer alerta naranja, porque se prevén fuertes vientos entre el domingo hasta el martes de la siguiente semana en varias regiones del departamento de Santa Cruz.

“Nivel de alerta naranja, se prevé vientos moderados a temporalmente fuertes de dirección norte-noroeste con velocidades entre 60 a 80 kilómetros por hora (km/h) desde la mañana del domingo hasta la noche del martes”, informó.

Según Senamhi, los vientos fuertes afectarán en el departamento de Santa Cruz a las provincias Cordillera, Ibañez, Warnes, Ichilo, Sara, Florida y Santiesteban, las mismas que deberán tomar las medidas precaución necesarias por este evento climático.

La alerta naranja implica un nivel de amenaza importante, fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano.

Saturday, December 22, 2018

Alimentos para municipios afectados por sequía y helada

Dos decenas de camiones partieron ayer desde el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) con destino a los municipios de Cuevo, Lagunillas, Postrervalle, Pucará y Pampagrande, cargando 68,5 toneladas de alimentos (frejol, arroz, harina, aceite y sal) y 31,5 toneladas de semillas (maíz sorgo y pasto) para ser distribuidos a 2.482 familias de 64 comunidades.

Este es el segundo envío de ayuda humanitaria que realiza el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a los municipios declarados en desastre por sequía, helada y granizada, en las provincias de Cordillera, Vallegrande y Florida, los cuales están en etapa de recuperación.

“Con este nuevo envío completamos la atención a 107 comunidades entregando un total de 157 toneladas de alimentos para beneficio de más de 5.000 familias y apoyando, además, al sector productivo con 50 toneladas de maíz, pasto y sorgo, para nuevamente reestablecer la seguridad alimentaria de estos municipios que sufrieron una emergencia”, detalló Enrique Bruno, secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación.

El primer envío se hizo al municipio de Gutiérrez con 89 toneladas de alimentos y 18,5 toneladas de semillas.

PRIMER ENVIO

El pasado martes 18, el secretario general de la Gobernación cruceña, Roly Aguilera, informó que el Gobierno Departamental envió alimentos y semillas, por un valor de 1,2 millones de bolivianos, a seis municipios del departamento de Santa Cruz que fueron afectados por la sequía y helada, y que se declararon como zonas de desastre.

Los seis municipios cruceños que fueron azotados por estos embates son Cuevo, Lagunillas, Postrer Valle, Pucará, Pampa Grande y Gutiérrez, donde el ente departamental envió más de 200 toneladas de ayuda humanitaria.

Los lugares que sufrieron heladas y sequías son seis municipios en tres provincias, son casi 6.000 familias que han sido afectadas, según los medios de comunicación.

Saturday, September 8, 2018

Helada destruye cultivos en los valles cruceños



Una helada fuera de todo pronóstico en la madrugada de ayer, lunes, en alrededores de Vallegrande, destruyó los pocos cultivos bajo riego en sus primeras semanas de crecimiento.

Los productores, que tienen sus terrenos en las cañadas de esta región, perdieron sus cultivos de papa y otras hortalizas a consecuencia de una helada que registró una de las temperaturas más bajas del año.

Muchos agricultores sembraron en agosto aprovechando las primeras lluvias, convencidos de que los fríos ya no llegarían a la región a pocos días de la primavera, sin embargo se vieron sorprendidos.

La Cooperativa Agropecuaria Señor de Malta, una de las más importantes productoras de papa, reportó que sus cultivos tenían una semana de crecimiento y fue destruida con la helada. Personeros de la entidad, informaron que regaron las papas con una semana de crecimiento para recuperar su siembra de 200 bolsas de semilla de papa. Hasta el momento no hay un informe sobre pérdidas económicas totales.

Saturday, August 25, 2018

Santa Cruz Vientos causaron destrozos

Incendios, árboles y letreros caídos, además de apagones, fueron las consecuencias del fuerte viento registrado en Santa Cruz en los últimos días, ya que las ráfagas, de moderadas a fuertes, alcanzaron velocidades de entre 60 a 90 km por hora en dirección noroeste, según informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Una vez más, la capital cruceña se vio afectada por ventarrones, que al igual que años anteriores, en esta época del año, puso en alerta a las autoridades y los habitantes por la magnitud de los destrozos ocasionados.

El fuerte viento registrado desde las 11.00 horas de ayer puso en alerta a la población cruceña, los ventanales de un edificio en construcción caían; además, un objeto que colgaba de una cuerda golpeaba los vidrios hasta quebrarlos y los pedazos se esparcían sobre la calzada. El incidente ocurrió sobre el cuarto anillo de la avenida Cristo Redentor.

Con relación a las dos jornadas de zozobra, el responsable del Servicio de Emergencia Municipal, Roxney Borda, informó que se registraron fuertes vientos desde la tarde del jueves y hasta ayer atendieron ocho casos de emergencia.

Al margen de los daños personales y materiales, los fuertes vientos ocasionaron la obstrucción de vías públicas, en las que se observaron letreros y árboles caídos”, explicó.

“De los 8 casos de emergencia que atendimos, 3 fueron por incendios de tipo forestal en la zona norte y Parque Industrial, 4 casos de árboles caídos donde se han visto afectados vehículos y cierre de calles y alumbrado público, un letrero que cayó en la zona de La Ramada que afectó a una persona que fue evacuada a la clínica Melendres”, dijo Borda.

Asimismo, reiteró que la declaratoria de alerta naranja es de jueves a sábado; y para ello, el Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con sus rescatistas y personal con todo el equipamiento, está en alerta para poder brindar el apoyo necesario ante cualquier situación por condiciones climatológicas.

“Eviten parquear sus vehículos bajo árboles frondosos, gigantografías de por medio, siempre precautelando la seguridad de la casa. La ciudadanía en general debe reportar la emergencia al 800-12-5050, línea gratuita”, acotó.

Las zonas afectadas en el departamento cruceño son las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Florida, Caballero, Obispo Santisteban y Cordillera; mientras que en Tarija será la región de Chaco y ciudad capital.

Monday, January 22, 2018

Buena Vista se declara en situación de desastre


El Gobierno Municipal de Buena Vista se ha declarado en situación de desastre debido a las lluvias que han provocado desbordes del río Surutú. José Argote, fiscal de obras de la comuna buenavisteña, indicó que las últimas precipitaciones han afectado a 974 familias de 27 comunidades.


Según Argote, El Carmen Surutú es la más golpeada por el mal tiempo, pues el agua del río llegó a la comunidad, incluso puso en riesgo la cancha municipal y tumbó dos postes del nuevo tendido de energía eléctrica, pero la rápida acción de la Alcaldía y de la CRE evitaron que el servicio de energía eléctrica resultara afectado.


Funcionarios de la Subgobernación y de la comuna llevaron ayer ayuda a las familias damnificadas. No obstante, indicó que toda ayuda que la población e instituciones quieran hacer llegar a los afectados, será bien recibida.


Edson Ureña, subgobernador de la provincia Ichilo, recordó que desde fines de diciembre de 2017 hasta la fecha se han registrado tres eventos por la lluvia. Uno en Navidad, otro el 2 de enero y el último, el fin de semana pasado, cuando se registraron crecidas extraordinarias de los niveles de agua de los ríos Yapacaní e Ichilo. “El fin de semana, el río Surutú tuvo una de las mayores crecidas de los últimos años, las aguas alcanzaron tres metros más de su nivel normal”, manifestó Ureña.


Recordó que para que la Gobernación preste auxilio a los municipios, estos deben aprobar su declaratoria de desastre, adjuntar el informe técnico con número de familias y de comunidades afectadas, además de fotos.


Si un municipio es declarado en emergencia, significa que solo la Alcaldía asistirá a la población con sus propios recursos. Así lo establece la Ley 602. “La Gobernación activa sus recursos y atiende solo a municipios que se declaran en situación de desastre, de lo contrario puede incurrir en malversación de fondos”, aclaró.

Guarayos


Por otra parte, médicos y dueños de farmacia llevaron medicamentos y brindaron atención a los damnificados de la localidad de San Pablo, de Guarayos, a 12 km de Ascensión. Allí siete familias, cuyas viviendas resultaron inundadas, han sido albergadas en escuelas, informó Kenia Ágreda, gerente de la Red en Salud.


Afectados en el país

25 municipios


Según el Viceministerio de Defensa Civil, son cerca de 4.000 las familias afectadas por el mal tiempo en 25 municipios de cinco departamentos del país.


Cochabamba y Santa Cruuz


Son los dos departamentos más afectados por las lluvias y los desbordes de los ríos. En Santa Cruz, la provincia Ichilo, y en Cochabamba, la zona del trópico. Hay riesgo de desbordes en Beni.

Guarayos, declarado zona de desastre por el agua


En la primera sesión del año, el Concejo Municipal, a través de una ley, declara zona de desastre la jurisdicción por los daños ocasionado por el agua.

Según los primeros informes levantados por técnicos del Municipio y del Gobierno Departamental, son arriba de las 100 mil hectáreas de cultivos agrícolas que están bajo el agua, el 100% de los caminos (500 kilómetros ),totalmente destruidos, pueblos y comunidades anegadas.

Es en este panorama, y a través de la referida ley, el Organismo Deliberante, autoriza al Ejecutivo, hacer el reformulado del POA y disponer recursos para atender ésta emergencia.

"Ya estamos atendiendo en la medida de nuestras posibilidades, pero no es suficientemente, por lo que esperamos el apoyo de los otros poderes de Gobierno ",dijo el Alcalde municipal Suizo de Nilson Carrasco.

Es esta situación, en los pueblos y comunidades anegadas, como Salvatierra, Cururu, Yaguaru, Limoncito y Los Chacos, que los artículos de la canasta familiar subieron hasta en un 400%, por ejemplo el kilo de arroz está costando 20 bolivianos.

Tuesday, January 16, 2018

Ante fuertes precipitaciones Porongo en alerta por crecida de ríos

El rebalse de la quebrada Chaupa en el municipio de Porongo causó daños a 30 familias, debido a las aguas que ingresaron a sus viviendas. “Una palizada tranco el canal de la quebrada lo que provoco el rebalse (…), una vez las aguas bajen la maquinaría ingresará a canalizar este cauce”, señaló la autoridad.

El secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Santa Cruz, Enrique Bruno, sostuvo que como respuesta inmediata el ente departamental desplazó hasta la zona técnicos del Servicio de Encauzamiento de Aguas del Río Piraí ( Searpi), Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) y el equipo de Rescate para evaluar la situación.

El responsable de Hidrología del Searpi, Ernesto Arnez, informó que debido a las lluvias en el departamento se registró crecidas extraordinarias en los ríos Surutú y Espejos que tienen sus nacientes en el Parque Amboró donde se registró puntualmente fuertes precipitaciones.

Recomendó no ingresar, ni pasar los ríos en vehículos, debido que las lluvias continúan y las aguas subirán de nivel. (Gobernación)