Busca

Showing posts with label Deslizamientos. Show all posts
Showing posts with label Deslizamientos. Show all posts

Monday, March 17, 2025

Un cementerio se desliza en La Paz; la Alcaldía dice que es un predio clandestino

 En medio de las persistentes lluvias, parte de un cementerio ubicado en Ovejuyo, zona Sur de la ciudad de La Paz, se deslizó en horas de la tarde del domingo.

Según imágenes difundidas de lo ocurrido, varios ataúdes quedaron expuestos al aire y la Alcaldía paceña acudió hasta el lugar del hecho ante el llamado de los vecinos.

La directora de la Entidad Descentralizada de Cementerios, Patricia Endara, informó que se trata de un cementerio clandestino.

“El cementerio está en propiedad municipal, (pero) no tiene la licencia de funcionamiento ni tampoco la licencia ambiental para operar”, dijo la funcionaria este lunes.

Agregó que desconocen si los cuerpos que cayeron son “frescos”, por lo que se teme que ocurra una contaminación en el lugar.

Hasta el momento, al menos 14 cuerpos ya fueron recogidos por sus familiares, según una nota de la Agencia Municipal de Noticias.

Endara instó a los familiares a tener cuidado porque se presume que los cuerpos trasladados estaban en reciente estado de descomposición. 


Sunday, January 12, 2025

Quime declara desastre por aluvión: pobladores perdieron todo por salvar sus vidas

 “(La riada) nos ha sorprendido. He salvado mi vida subiéndome al techo, si no el agua me hubiera llevado a mi y a mis hijos. El agua era muy fuerte”, relató entre sollozos una habitante damnificada de la fuerte riada que afectó el municipio de Quime, que en las últimas horas declaró desastre.

“Ahora dónde voy a ir, quién me va a dar casa”, dice otra mujer (adulta mayor) que caminaba sobre los escombros de su vivienda que fue destrozada por el aluvión que ocurrió la noche del viernes. Ella también cuenta que salvó su vida de milagro.

Los testimonios recogidos por el canal estatal Bolivia Tv cuentan la magnitud de la tragedia que sorprendió la noche del viernes a los quimeños.

“Pedimos ayuda… no tenemos dónde dormir, dónde nos vamos a quedar, nunca sabe pasar esto. El agua se ha llevado todo, no hemos podido sacar nada”, clamó otra habitante afectada que perdió todas sus pertenencias.

La fuerte riada que sorprendió a todos la noche del viernes, llegó con la fuerza de un terremoto y partió en dos a la población. No solo se llevó casas, también arrasó con plataformas, derrumbó árboles, destruyó puentes y por si fuera poco, ocasionó derrumbes en los caminos de acceso al valle y dejó aislada la población.

Hasta la fecha no se tiene un reporte oficial de la cantidad de familias afectadas en las poblaciones de todo el municipio. Por reportes preliminares se conoce que al menos 60 familias quedaron damnificadas por la riada y más de 25 viviendas fueron destruidas por el aluvión.

Según reportes de medios de la región, la población de Quime continúa sin energía eléctrica porque el desborde de los ríos también arrasó con varios postes que transmiten energía eléctrica a la región

“Debido a la crecida descomunal de los ríos en los sectores de Quime y Pongo, varios postes de la línea de 24.9 kV han caído, afectando el suministro eléctrico en la provincia Inquisivi”, dice un reporte de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Oruro, que es la que provee de energía eléctrica a los municipios de la provincia Inquisivi de La Paz.

Presidente instruye ayuda

Ante el desastre de Quime, el presidente Luis Arce instruyó este domingo a Defensa Civil y a todas las instancias de Gobierno que lleven ayuda humanitaria para todas las familias afectadas. El jefe de Estado cuenta que son 500 familias damnificadas por la riada en el municipio.

“Ante el desborde de los ríos en el municipio de Quime que afectó a varias viviendas, hemos instruido el envío inmediato de más de 21 toneladas de ayuda humanitaria, que incluye alimentos y suministros esenciales para beneficiar a 500 familias damnificadas por estos desastres naturales provocados por el desborde de los ríos Kuyuna y Quime”, dice parte del mensaje del primer mandatario.

Asimismo, el presidente Arce informa que se trasladaron hasta Quime militares del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas, y también se mandó “maquinaria para colaborar en las labores de apoyo y rescate de pertenencias y otros recursos necesarios”.

Medios estatales cuentan que el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes está en la zona de desastre para cuantificar las pérdidas y atender a las familias damnificadas.


Wednesday, February 19, 2020

Wednesday, June 19, 2019

Deslizamiento Damnificados exigen habilitar vías para volver a sus hogares

Damnificados del deslizamiento del sector Kantutani e Inmaculada Concepción, en la ciudad de La Paz, bloquearon ayer el principal ingreso a la zona de Llojeta, para exigir al alcalde, Luis Revilla, habilitar las vías para que puedan volver a sus hogares.

“Algunas familias ya recibieron la notificación de retornar a sus viviendas, pero no hay vías para poder ingresar a nuestras casas, tenemos niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad, como vamos a volver a nuestros hogares, por donde vamos a transitar”, dijo Carlos Flores.

Explicó que al menos 150 familias continúan viviendo en carpas en la cancha Fígaro, de la zona de Sopocachi, a dos meses del deslizamiento.

Flores dijo que la situación es incómoda y peligrosa porque en una carpa habitan hasta cuatro familias.

A su juicio, las autoridades ediles se olvidaron de esas familias, porque ya no tienen alimentos para alimentar a sus hijos, a pesar del compromiso de la comuna de ayudarlos.

Flores afirmó que, si sus peticiones no son atendidas, se movilizarán hasta el Palacio Consistorial.

Por su parte, Revilla afirmó que el pasado fin de semana se entregaron 2 toneladas de alimentos a los damnificados por el deslizamiento.

Asimismo, aseguró que la semana pasada recibió la notificación de la Agencia Estatal de Vivienda, en la que le comunican que aceptan el terreno de la comuna para construir los departamentos para los afectados en esos predios.

Sunday, June 9, 2019

70% de suelos de La Paz son inestables

El responsable del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) del municipio paceño, Mauricio Claros, informó que la comunidad debe tomar conciencia de que la ciudad La Paz se encuentra en riesgo constante, debido a que sólo el 30% de sus suelos no tienen esa característica.

“Un 70 por ciento de nuestra ciudad tiene algún tipo de riesgo y es bueno que los dueños de casas empiecen a tomar conciencia y empiecen a conocer el Mapa de Riesgos para ver si sus viviendas están el algún grado de riesgo”, explicó.

El Mapa muestra diferencia de los suelos por colores: rojo para zona de muy alto riesgo, naranja para sectores de alto riesgo, amarillo para áreas de riesgo moderado y dos tonos de verdes para áreas con riesgo bajo.

Según el Mapa de Riesgos, en el sector de Limanipata situado en Periférica, existe muy alto riesgo donde se tiene ‘eventos de remoción de masa’. De esta manera, cada zona está identificada con colores que fueron elaborados a raíz de varios estudios

“El análisis es en base a geología, en sectores como el rojo puede ser que haya habido antiguos deslizamientos, malos suelos, pendientes, fallas geológicas y una serie de aspectos”, refirió.

Al margen de las características geológicas, la presencia de los 360 ríos que pasan por la ciudad, incrementan los riesgos en diferentes barrios. (rc/mc/am).

CALLAPA ES DE ALTO RIESGO Y MIRAFLORES ESTABLE


Según el Mapa de Riesgos, Callapa es la zona que encabeza las 36 caracterizadas como de muy alto riesgo mientras que Miraflores tiene los suelos más estables de la ciudad, dijo el director de Planificación de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos, Carlos García.

García, explicó que en las zonas de muy alto riesgo hay ‘altos’ cuerpos de deslizamientos antiguos y que con el pasar de los años se han ido manifestando. Además, tienen suelos blandos, mezclas de arcilla, grabas y erosión.

En esos lugares “con el crecimiento de la ciudad se ha sido modificado, se han hecho movimientos de tierras, cortes de taludes, se ha tapado quebradas y una serie de movimientos antrópicos que han cambiado la configuración del terreno”, refirió.

OBRAJES

Ejemplificó que en el caso de Alto Obrajes la zona está “sobre una terraza aluvial, digamos que proviene de la antigüedad, de las terrazas que el río Choqueyapu ha ido dejando en su cauce de hace miles de años atrás. A eso se debe el desnivel entre Obrajes y Alto Obrajes”, indicó.

IRPAVI

“Irpavi se distingue con el color verde claro, porque debajo de esa urbanización se tiene todo el antiguo lecho aluvial del cauce del río Irpavi, los cauces de los ríos principales antiguamente tenían anchos de 200 a 500 metros. Actualmente está canalizado”, explicó.

MIRAFLORES

En el caso de Miraflores también se trata de un antiguo lecho del río Orkojahuira donde realizar una excavación cuesta mucho trabajo. “Es lleno de material grueso, asociado a arcillas y grabas. Con lo que está compuesto constituye la formación Miraflores, la zona más apta y con mejores características de la ciudad para construir”, finalizó.


Riadas y deslizamientos continuarán a futuro

Los asentamientos en lugares de alto riesgo por la tierra inestable o filtrantes subterráneas de agua y la fiscalización, son los mayores problemas que deben enfrentar a futuro los paceños y autoridades ediles, luego del desastre en bajo Llojeta de la ciudad de La Paz, aunque los deslizamientos y riadas continuarán a futuro y nadie puede garantizar ninguna estabilidad en la tierra ante el comportamiento de la naturaleza.

A eso, agregar las construcciones clandestinas que realizan los ciudadanos sin ninguna autorización del municipio, ni estudios de suelos, de repente aparecen como hongos, pese a que pudiese estar prohibido no respetan las normas. Aspecto que debería ser tomado en cuenta a futuros damnificados y que estos no tengan derecho a nada y menos ayuda del municipio y del estado, porque son construcciones ilegales y que construyen bajo su riesgo, exponiendo incluso a sus familiares.

Una declaración oficial del alcalde paceño Luis Revilla, revela que deben hacerse ajustes urgentes en la estructura de fiscalización, siendo necesario la intervención de la policía o fuerza pública para ejecutar de manera apropiada las edificaciones fuera de norma y los ilegales asentamientos al borde de los ríos, que reciben fuerte lluvias y toman vigencia cada temporada en La Paz.

POLICÍA NO APOYA


Uno de los aspectos que se ve como limitante, es que la policía o fuerza pública no es manejada por el municipio, situación que debería ser modificada en la CPE, ya que los municipios están desamparados para hacer cumplir las normas en las urbes y donde existe mayor población y está dicho que chocan con dificultades en el proceso de fiscalización de construcciones que no tienen autorización debido, en gran medida a que no existe el apoyo de la Policía (tiene que ver mucho con el gobierno, que no ayuda y que dispone de la policía), tal como ocurre en otros países donde las fuerzas del orden dependen de las municipalidades.


FUNCIONARIOS EN RIESGO


Se trata de la identificación de una vivienda que está fuera de norma, donde los funcionarios deben ingresar para hacer la demolición y los dueños de casa los reciben con piedras y palos. Justamente para estos hechos es necesaria la policía, pero que en la realidad no actúa. Como recuerdo queda la intervención que se hizo en Pura Pura, donde los efectivos nunca aparecieron por órdenes superiores.

SON DEMANDADOS


Luego están las demandas a las que son sometidos los funcionarios y cuando les toca realizar trabajos de fiscalización en sitio. Para el colmo los empleados judiciales les dan la razón y terminan en figurillas los ediles, cuando intentan poner en orden. Entonces para normar es urgente realizar una serie de ajustes a reglas locales y nacionales con la finalidad de evitar o prever futuros desastres como ocurrió hace poco en bajo Llojeta.

TIERRA PO´KE

Hay documentos de 1.500 años en la ciudad de La Paz, y que los mismos colonizadores de esa época, ya evidenciaron este tipo de deslizamientos en Cotahuma, pues en el tiempo se conoce y sabe que la ladera Este desde la final Bueno Aires (Tembladerani), yendo a las Lomas, Llojeta, Mallasa y hacia el sur, la tierra no es estable, púes se trata de tierra po´ke. Es una tierra erosionada, pero que a la larga se asienta por el peso de construcciones, pero aún si fue un relleno de basura, pero esa tierra no es solo de esas zonas, sino también existen en otras villas de la ciudad. Hay que aumentarle a este panorama, las vertientes subterráneas de la Cordillera que vienen por debajo de los cerros y causan estragos si le colocan peso en esas venas de agua, ya lo vimos en el desastre de Huano Huanuni.

CAMBIAR DE ACTITUD

Esta dicho qué si los vecinos no cambian de actitud, sobre las previsiones que deben tomar ¿dónde construir? Y no respetan las áreas rojas y peligrosas, los desastres continuarán. Es prioritario que los vecinos hagan conciencia para asumir acciones de prevención en las laderas de los ríos, cerros, lugares húmedos, tierras fofas, ya que generan sobrepeso y con las lluvias el peligro es mayor, sumado al “cercernamiento” de los cerros.

A esa realidad, los municipios paceños también de LLojeta, Mecapaca, Palca y otros autorizan documentos de construcción por recaudar dinero y muchos de los vecinos prefieren hacer eso, debido a que no les observan nada, pero se exponen al riesgo de su vida y su familia.

En el caso de Llojeta muy probable que la mayoría de las construcciones tengan autorización del municipio. Quizás sea lo menos, porque en La Paz son miles los casos de viviendas con construcciones sin permiso de construcción, hasta hace años pasaba los 120.000.

LEY 247

Ley que regulariza los asentamientos, pero que es muy permeable no es drástica, esa es una de las leyes a modificar, pero que no existe voluntad política del gobierno y en resumen perjudica.

Estos asentamientos supuestamente regulados en muchos casos son favorecidos con la instalación de alcantarillado y agua por el gobierno central, paralelo a los municipios, donde no existe planimetría aprobada, provocando un mayor riesgo.

MAPA DE RIESGO EN ACCIÓN

Aunque no es de ahora, el Mapa de Riesgos de la ciudad de La Paz, está vigente, pero que el mismo es muy poco consultado por los ciudadanos, pues la visitas son mínimas en la internet. Se puede acceder de manera rápida y ágil e identificar la zona en que vive, se trata de estudios geológicos, hidrológicos, estudio de pendientes, calidad de suelos y otros factores.

Dicho mapa diferencia los suelos con colores: rojo para zona de muy alto riesgo, naranja para sectores de alto riesgo, amarillo para áreas de riesgo moderado y dos tonos de verdes para áreas estables e incluso para comprar terrenos o casas sirve sí realmente es apto el lugar para construir.

El Mapa de Riesgos del Municipio de La Paz está a disponibilidad de cualquier ciudadano. La persona que la visite podrá identificar la zona en que vive, su vivienda y verificar si la misma está en un sector catalogado con algún nivel de riesgo.

Por otra parte, se impulsa un registro voluntario de los vecinos, llenando un formulario a fin de que la Municipalidad tome contacto con el vecino para explicarles las acciones que se deben asumir como institución edil y las medidas particulares que se deben hacer.

A la Municipalidad paceña le corresponde identificar las áreas de riesgos y llevar adelante obras de infraestructura con recursos públicos para disminuir la situación de riesgo.

Pese a todo, hay una responsabilidad ciudadana respecto a dónde se ubica una determinada construcción y también las medidas que se deben asumir para “mitigar esta situación de riesgo”.

La urbe paceña tiene una gran cantidad de ríos subterráneos y vertientes de agua, además de la mala calidad de suelos que tiene la ciudad de La Paz, factores que incrementan los riesgos en la ciudad. Además, no vayas contra la naturaleza, porque ella siempre te ganará, en consecuencia, recurre a estos mecanismos para prever desastres.

ZONAS DE ALTO RIESGO EN LA PAZ

1. Márgenes río La Paz

2. Relleno Sanitario Mallasa

3. Márgenes río Achocalla

4. Los Lirios Pedregal

5. Cota Cota calle 25 a calle 28

6. Cota Cota calle 32 a calle 35

7. Codavisa

8. Calle 23 Bella Vista – Ventilla

9. Las Carmelitas

10. Alpacoma Llojeta

11. Calle 20 Bella Vista

12. 24 de Julio (Següencoma Alto)

13. Santa Fe de Kessini

14. Final Armanza

15. Calle 29 Las Lomas – Achumani

16. Francisco Bedregal I – Cancha Fígaro

17. Playa Verde – Adela Zamudio

18. Cotahuma Julio Téllez

19. Rellano Sanitario Kantutani

20. 23 de Marzo – Achuma

21. Juan Sin Miedo – Tejajahuira

22. Kupini La Plaqueta

23. San Isidro Alto

24. Ciudadela Stronguista Norte

25. Villa Armonía – IV

Centenario Germán Jordán

26. Villa San Antonio

27. Flor de Irpavi

28. Santa Bárbara

29. Octavio Campero

30. Valle Hermoso – Villa Copacabana

31. Agua de la Vida

32. Río Irpavi, margen derecho e izquierdo

33. Plaza Litoral

34. Ladera Este - Valle de las Flores

35. San Simón – San José – Santa Catalina

36. Limanipata