Las familias damnificadas por las fuertes lluvias y crecida de ríos suman 591 en todo el Beni, informó el viernes el coordinador departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Luis Philips, basado en el reporte de los municipios afectados.
"En el caso de Santa Rosa tenemos 320 familias reportadas, en San Borja estamos hablando de 225", indicó.
Philips añadió que en Santa Ana hay siete familias damnificadas y 40 en Trinidad.
Los damnificados en Santa Rosa, provincia Ballivián del Beni, se encuentran albergados en una unidad educativa y en un mercado que está en refacción, mientras que en Santa Ana se instalaron en la cancha de Puerto Junín.
Philips consideró que la cantidad de damnificados aumentará, porque otras zonas del departamento serán afectadas por la crecida de los ríos con posibilidades de una inundación. /
Inundaciones, deslizamientos, incendios, todos los desastres al pais castigado por Dios
Busca
Saturday, February 28, 2015
Lluvias y riadas azotan al Beni
Suben a 22.000 familias afectadas por lluvias
El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó ayer que las víctimas por los desastres naturales subió a 22 mil y las personas fallecidas a 26, luego de confirmar el deceso del conductor del tráiler que cayó a un río en el trópico de Cochabamba, al momento del derrumbe de un puente.
La autoridad dijo, además, que producto de ello son 80 municipios en todo el país que han resultado afectados por los desastres naturales. A ese panorama se suman 963 viviendas afectadas, en cuanto a los cultivos destruidos estos bordean las 10.200 hectáreas.
En cuanto a la situación en Cobija, el viceministro Cabrera afirmó que hasta ayer se tiene 24 albergues instalados en diferentes lugares de esa capital, un total de 900 familias que fueron evacuadas a los albergues para que reciban el apoyo de las instituciones como la Gobernación y el municipio. A ellos se suman 225 familias que se alojaron en domicilios particulares. Haciendo un total de 1148 familias afectadas como consecuencia del desborde de los ríos Acre y Tahuamanu.
Al respecto el comandante de la Armada Boliviana, vicelamirante Waldo Calla, informó que de acuerdo con el último reporte se tiene que las aguas descendieron unos tres metros, entre el miércoles y ayer viernes. Además indicó que existen cuatro compañías de la naval que se encuentran ayudando en las labores de rescate y socorro a las personas que resultaron afectadas.
DESGRACIA EN COCHABAMBA
Felipe Velásquez Torrico, de 52 años, es la víctima 26 a consecuencia de los desastres naturales, luego de caer unos 120 metros en el tráiler que conducía al río Cristal Mayu, tras desplomarse el puente San Pedrito a causa de las torrenciales lluvias en la región.
El comandante regional de la Policía, Walter Valda, confirmó el deceso del conductor ocurrido la madrugada de ayer.
El puente San Pedrito estaba ubicado en la zona de Cristal Mayu, en el kilómetro 180 de la carretera Cochabamba - Santa Cruz, y colapsó cerca de las 03.00 por la fuerza del río.
Según Valda, el vehículo quedó inicialmente atrapado en el medio del puente, porque la plataforma comenzó a desplomarse por pedazos hacia el frente y en la parte posterior.
“El chofer no tuvo ni la oportunidad ni el tiempo para mover el camión, por lo que el vehículo cayó e incluso otra parte del puente se precipitó sobre su cabina”, indicó.
El jefe policial explicó que el rescate del cuerpo del chofer demoró, ya que es necesario personal y equipo especial para sacar el motorizado del río.
La autoridad dijo, además, que producto de ello son 80 municipios en todo el país que han resultado afectados por los desastres naturales. A ese panorama se suman 963 viviendas afectadas, en cuanto a los cultivos destruidos estos bordean las 10.200 hectáreas.
En cuanto a la situación en Cobija, el viceministro Cabrera afirmó que hasta ayer se tiene 24 albergues instalados en diferentes lugares de esa capital, un total de 900 familias que fueron evacuadas a los albergues para que reciban el apoyo de las instituciones como la Gobernación y el municipio. A ellos se suman 225 familias que se alojaron en domicilios particulares. Haciendo un total de 1148 familias afectadas como consecuencia del desborde de los ríos Acre y Tahuamanu.
Al respecto el comandante de la Armada Boliviana, vicelamirante Waldo Calla, informó que de acuerdo con el último reporte se tiene que las aguas descendieron unos tres metros, entre el miércoles y ayer viernes. Además indicó que existen cuatro compañías de la naval que se encuentran ayudando en las labores de rescate y socorro a las personas que resultaron afectadas.
DESGRACIA EN COCHABAMBA
Felipe Velásquez Torrico, de 52 años, es la víctima 26 a consecuencia de los desastres naturales, luego de caer unos 120 metros en el tráiler que conducía al río Cristal Mayu, tras desplomarse el puente San Pedrito a causa de las torrenciales lluvias en la región.
El comandante regional de la Policía, Walter Valda, confirmó el deceso del conductor ocurrido la madrugada de ayer.
El puente San Pedrito estaba ubicado en la zona de Cristal Mayu, en el kilómetro 180 de la carretera Cochabamba - Santa Cruz, y colapsó cerca de las 03.00 por la fuerza del río.
Según Valda, el vehículo quedó inicialmente atrapado en el medio del puente, porque la plataforma comenzó a desplomarse por pedazos hacia el frente y en la parte posterior.
“El chofer no tuvo ni la oportunidad ni el tiempo para mover el camión, por lo que el vehículo cayó e incluso otra parte del puente se precipitó sobre su cabina”, indicó.
El jefe policial explicó que el rescate del cuerpo del chofer demoró, ya que es necesario personal y equipo especial para sacar el motorizado del río.
Thursday, February 26, 2015
San Lucas: Más de mil familias afectadas
Un total de 12 de los 15 distritos que son parte del Municipio de San Lucas, fueron afectados por desastres naturales que dejaron aproximadamente mil familias afectadas.
Ante la situación, el segundo municipio más poblado de Chuquisaca espera que tanto la Gobernación como Defensa Civil atiendan sus pedidos de apoyo económico para la atención de emergencias a causa de los desastres que azotaron las comunidades, informó el alcalde de San Lucas, Eloy Acuña.
La autoridad indicó que ya se hicieron llegar los informes de los afectados en el municipio, aunque aseguró que siguen siendo varios los daños a causa de las constantes riadas.
Respecto a los cultivos afectados, Acuña sostuvo que se trabaja en reponer la producción y que varios sembradíos de maíz lograron recuperarse, pero que la demora provocará que este año no haya una buena producción.
“Nosotros (el Gobierno Municipal) también atendemos los daños que hay pero no logramos cubrir todo”, concluyó el Alcalde.
Ante la situación, el segundo municipio más poblado de Chuquisaca espera que tanto la Gobernación como Defensa Civil atiendan sus pedidos de apoyo económico para la atención de emergencias a causa de los desastres que azotaron las comunidades, informó el alcalde de San Lucas, Eloy Acuña.
La autoridad indicó que ya se hicieron llegar los informes de los afectados en el municipio, aunque aseguró que siguen siendo varios los daños a causa de las constantes riadas.
Respecto a los cultivos afectados, Acuña sostuvo que se trabaja en reponer la producción y que varios sembradíos de maíz lograron recuperarse, pero que la demora provocará que este año no haya una buena producción.
“Nosotros (el Gobierno Municipal) también atendemos los daños que hay pero no logramos cubrir todo”, concluyó el Alcalde.
Wednesday, February 25, 2015
El frío y el hambre hacen temblar a los evacuados
A los 44 años, Guadalupe León vive una pesadilla sin dormir. La ira del río Acre se tragó su hogar y desalojó a su familia como escupida.
Ella y su esposo jornalero se han quedado sin plata y ningún albergue de refugiados quería recibirlos (rechazados, con todo y reprimendas), y donde consiguió guarecerse de las húmedas noches de Cobija, en la Caja Nacional de Salud, no llegó ni un bocado de comida para sus muchachos. No tiene nada. Y lo peor es que no está dormida, todo es real.
Quizás por eso Guadalupe, desesperada, como cualquiera que quiere alimentar a sus niños y no puede, fue a mendigar comida ayer al albergue de refugiados del coliseo Ernesto Nishikawa, donde vio al vicepresidente Álvaro García Linera pasearse entre refugiados que le lanzaban sus quejas (frío y hambre, básicamente) y lo increpó y le dio rabia tener que hacerlo y lloró.
Efectos
Esos son algunos de los efectos del desastre, azar de la naturaleza y algo de descuido de quienes se asentaron en las riberas del Acre. Por casos de ese tipo el gobernador de Pando, Édgar Polanco, y el alcalde de Cobija, Carmelo Vargas, han clamado por más ayuda al país porque, a decir de Polanco,“ya han sido rebasados en su capacidad de atender a los afectados”, que ayer habían aumentado a 3.200 personas agrupadas en más de 800 familias en 15 centros de evacuados. Un cuarto de Cobija ya es campo de refugiados.
Y no hay razones para ser optimista. El Acre ha hecho sentir su furia con 15,45 metros de altura en Cobija; son 12 barrios anegados, el puente de La Amistad luce indefenso, golpeado por el agua que casi lo desborda. García Linera dijo que no es un ‘profeta’ para predecir el futuro, pero sí se comprometió a dar una atención digna para los evacuados, sujeto a comprobación a partir de hoy.
Mientras el Gobierno entregaba unas 3,8 toneladas de alimentos adicionales ayer, Diego Gabriel Silva, líder de los refugiados del coliseo La Peta, sacó valor para interrumpir la conferencia del segundo hombre de la nación para reclamar que llegue alimento a las 80 familias de su albergue, pero nadie oye sus quejas de que en las madrugadas mojadas de Cobija hay 144 niños que padecen de frío.
“Hemos visitado los albergues, hemos oído sus quejas y preocupaciones. Y nos hemos reunido de emergencia con el alcalde, el gobernador y con nuestro ministro de Defensa. Nos estamos comprometiendo a que no falte ningún tipo de alimentos”, dijo el ‘vice’ en rueda de prensa y poco antes de subirse al avión que lo devolvió a casa
Ella y su esposo jornalero se han quedado sin plata y ningún albergue de refugiados quería recibirlos (rechazados, con todo y reprimendas), y donde consiguió guarecerse de las húmedas noches de Cobija, en la Caja Nacional de Salud, no llegó ni un bocado de comida para sus muchachos. No tiene nada. Y lo peor es que no está dormida, todo es real.
Quizás por eso Guadalupe, desesperada, como cualquiera que quiere alimentar a sus niños y no puede, fue a mendigar comida ayer al albergue de refugiados del coliseo Ernesto Nishikawa, donde vio al vicepresidente Álvaro García Linera pasearse entre refugiados que le lanzaban sus quejas (frío y hambre, básicamente) y lo increpó y le dio rabia tener que hacerlo y lloró.
Efectos
Esos son algunos de los efectos del desastre, azar de la naturaleza y algo de descuido de quienes se asentaron en las riberas del Acre. Por casos de ese tipo el gobernador de Pando, Édgar Polanco, y el alcalde de Cobija, Carmelo Vargas, han clamado por más ayuda al país porque, a decir de Polanco,“ya han sido rebasados en su capacidad de atender a los afectados”, que ayer habían aumentado a 3.200 personas agrupadas en más de 800 familias en 15 centros de evacuados. Un cuarto de Cobija ya es campo de refugiados.
Y no hay razones para ser optimista. El Acre ha hecho sentir su furia con 15,45 metros de altura en Cobija; son 12 barrios anegados, el puente de La Amistad luce indefenso, golpeado por el agua que casi lo desborda. García Linera dijo que no es un ‘profeta’ para predecir el futuro, pero sí se comprometió a dar una atención digna para los evacuados, sujeto a comprobación a partir de hoy.
Mientras el Gobierno entregaba unas 3,8 toneladas de alimentos adicionales ayer, Diego Gabriel Silva, líder de los refugiados del coliseo La Peta, sacó valor para interrumpir la conferencia del segundo hombre de la nación para reclamar que llegue alimento a las 80 familias de su albergue, pero nadie oye sus quejas de que en las madrugadas mojadas de Cobija hay 144 niños que padecen de frío.
“Hemos visitado los albergues, hemos oído sus quejas y preocupaciones. Y nos hemos reunido de emergencia con el alcalde, el gobernador y con nuestro ministro de Defensa. Nos estamos comprometiendo a que no falte ningún tipo de alimentos”, dijo el ‘vice’ en rueda de prensa y poco antes de subirse al avión que lo devolvió a casa
Desborde de dos ríos afecta a Beni y La Paz
El desborde de los ríos Maniqui y Beni afecta a poblaciones de los departamentos de La Paz y Beni. Hasta ayer se cuantificaron 500 familias damnificadas en el municipio de San Borja (Beni) y 75 en la comunidad paceña de Carmen de Lemero.
“Hay 500 familias de varias comunidades de San Borja, en Beni, afectadas por el desborde del río Maniqui: 225 familias son del sector indígena, 200 de los interculturales y 75 pertenecen al sector campesino”, detalló a radio Fides el jefe de la Unidad de Riesgo y Desastre de la Alcaldía de San Borja, Miguel Arana.
Explicó que el río Maniqui aumentó ayer su caudal y llegó a dos metros de su nivel normal. “De seguir así podría afectar al centro de San Borja”.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió ayer la alerta roja por posibles desbordes en el río Mamoré, que podrían afectar a la población de Santa Ana de Yacuma y los municipios rurales de Limoncito y Nueva Esperanza, informó la jefa de Pronósticos, Marisol Portugal
En tanto, el desborde del río Beni afectó a la comunidad de Carmen de Lemero, de La Paz, donde se evacuaron 62 familias, informó el jefe de Alerta Temprana de la Gobernación de La Paz, Hilario Calizaya
Afectaciones. “La comunidad está ubicada a orillas del río Beni y las aguas se desbordaron. Se envió calaminas para levantar albergues temporales porque toda la población quedó bajo el agua, estamos pensando reubicar a un lugar más alto a la gente para que no sufran más estas contingencias”, mencionó.
A escala nacional, el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, reportó que son más de 18.000 familias afectadas, entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, aunque aún no se logró contabilizar a todas las familias del departamento de Pando.
Calisaya informó también que otras zonas del departamento paceño fueron afectadas con la pérdida de cultivos y puentes caídos.
“Dos puentes fueron destruidos por la caída de material de arrastre a causa de la fuerte granizada. El puente Quiabaya fue dañado, y el otro se encuentra en el sector de Warisata. Técnicos de la Gobernación trabajan en la rehabilitación de la carretera a Quiabaya porque no hay otro acceso a esa localidad”, indicó.
Los técnicos que se trasladaron al puente de Warisata evalúan la situación para posteriormente proceder a la reparación y así evitar más perjuicios a las comunidades que requieren sacar sus productos a los mercados de la sede de gobierno y El Alto.
La autoridad especificó que desde diciembre de 2014 a la fecha el número de familias afectadas por las intensas lluvias suman 2.000 en La Paz.
La granizada que cayó el fin de semana en los valles paceños también perjudicó la producción de durazno en la comunidad de Aramani. “El temporal arrasó con unas 20 a 30 hectáreas de cultivo de durazno y los técnicos evalúan ahora (ayer) la situación de las familias afectadas”.
Otro fenómeno natural que afecta al departamento son las heladas que se reportan en las provincias Ingavi y José Manuel Pando.
Pronóstico del Senamhi para el país
Lluvias
El altiplano paceño reportará chubascos aislados hasta mañana; el viernes se registrarán tormentas eléctricas e intensas lluvias. En Potosí y Oruro las lluvias serán aisladas.
Llano
En el norte del país y del departamento de La Paz, además del norte integrado de Santa Cruz, las precipitaciones se mantendrán hasta el fin de semana.
Chaco
En los municipios que conforman el chaco se reportará la ausencia de precipitaciones pluviales, por lo que se recomendó a las autoridades tomar los recaudos.
Declaran zona de desastre a poblados de Chulchucani
El Concejo Municipal aprobó el proyecto de ley municipal de declaratoria de zona de emergencia y desastre natural a las comunidades de Alpacani, Calacala y Pati Pati de la subalcaldía de Chulchucani, en el distrito 14, que fueron afectadas por una granizada, informó la presidenta de la Comisión de Desarrollo productivo, Doris Zárate.
De acuerdo con el informe, el fenómeno ocurrió el 10 de diciembre del año pasado, la granizada afectó los cultivos de papa, haba en etapa de floración.
Tras la evaluación técnica se cuantificó en 23,75 hectáreas el área afectada en un 80 por ciento del cultivo. En las comunidades damnificadas 185 familias dependían de esta siembra. La recomendación al alcalde es la dotación de semilla a los afectados.
De acuerdo con el informe, el fenómeno ocurrió el 10 de diciembre del año pasado, la granizada afectó los cultivos de papa, haba en etapa de floración.
Tras la evaluación técnica se cuantificó en 23,75 hectáreas el área afectada en un 80 por ciento del cultivo. En las comunidades damnificadas 185 familias dependían de esta siembra. La recomendación al alcalde es la dotación de semilla a los afectados.
Subscribe to:
Posts (Atom)