Busca

Wednesday, September 30, 2015

Vientos huracanados dañan cultivos de 201 familias

El director del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) de Cochabamba, Jorge Merino, informó que los cultivos de 201 familias fueron afectados por vientos huracanados en el municipio de Villa Tunari, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL

El funcionario indicó que en total fueron afectadas 672 hectáreas de cultivos de banano y plátano en 10 comunidades de este municipio del trópico cochabambino

Anunció que se está coordinando tareas para apoyar a las familias afectadas con fertilizantes.

Tuesday, September 29, 2015

Vientos huracanados dañan 648 hectáreas

Unas 648 hectáreas de plantaciones de banano y los techos de dos unidades educativas quedaron destruidos por fuertes vientos registrados en el pueblo Todos Santos del municipio de Villa Tunari de Cochabamba el sábado pasado, confirmó el lunes el alcalde Asterio Romero, según la agencia ABI.

“Hasta ahora se han registrado 648 hectáreas de banano con daños y dos unidades educativas donde se han perdido las tejas, aunque no completamente”, manifestó el Alcalde.

Según Romero, el cálculo fue realizado por un equipo técnico de la Gobernación de Cochabamba que inspeccionó la región afectada ayer. Explicó que la evaluación estableció además que 108 familias fueron las directamente afectadas por los daños registrados en las plantaciones de banano en la región.

Agregó que la cuantificación técnica de daños ratificó que los techos de las unidades educativas perjudicadas volaron por los aires, porque “el ventarrón era muy veloz y fuerte” y sus soportes fueron arrancados por completo. “El equipo técnico de la Gobernación de Cochabamba no verificó que hubiera daños en casas, por lo que el reporte que presentó hasta el momento por el caso de infraestructuras inspeccionadas no variará”, dijo. El jueves una mujer murió a consecuencia de un rayo, durante una tormenta eléctrica, en una comunidad del municipio.

Saturday, September 26, 2015

Chuquisaca Comunario muere por granizadas

Una persona fue arrastrada por las aguas del río Acero y otra perdió la mano al manipular un cartucho de dinamita. Ambos accidentes están relacionados con las intensas lluvias y granizadas que afectaron la producción de hortalizas, tubérculos y frutas, hasta en un 90% en varios municipios de Chuquisaca, reportó radio Aclo de la red Erbol.

El secretario general del gobierno Departamental, Ever Almendras, explicó que el pasado fin de semana una anciano de 70 años fue arrastrado por la corriente del río Acero. “Lamentablemente ha sido arrastrado y ha fallecido”, dijo el funcionario.

Por otro lado, informó que otro comunario perdió una mano cuando hizo explotar un cartucho de dinamita, que usualmente se usa para “espantar” a la tormenta de granizo.

“En el municipio de San Lucas, un compañero que estaba saliendo a utilizar una dinamita para aplacar el tema de la granizada ha perdido la mano. El paciente se encuentra en el hospital Santa Bárbara recuperándose”, indicó.

Asimismo, dijo que la producción agrícola también fue afectada en varios municipios. En San Lucas, el 90% de los cultivos de durazno fue dañado, mientras que en los sectores aledaños, la granizada destruyó el 65% de los productos plantados.

“De la misma forma nos reportan granizadas del municipio de Azurduy que en este momento se encuentra en pleno proceso de evaluación por parte de los técnicos de estos municipios. De la misma forma nos reportan crecidas del río y granizadas en el sector de Chuqui Chuqui (provincia Oropeza) y aproximadamente la pérdida del 50% de verduras y papa”, acotó Almendras.

Friday, September 25, 2015

El 87% de los desastres naturales está relacionado con el clima

El 87 por ciento de los desastres naturales ocurridos en el mundo en 2014 estuvo relacionado con el clima, según el Informe mundial sobre desastres publicado ayer por la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).

Según el recuento del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), incluido en el informe, el año pasado se registraron 317 desastres naturales que afectaron a 94 países.

El 87 por ciento de ellos estuvo relacionado con el clima, "con lo que se mantiene la tendencia de los últimos 20 años de que los desastres relacionados con el clima superan a aquellos de origen geofísico en los 10 países más afectados por desastres del mundo".

"Hay pocas dudas respecto de que el cambio climático conducirá a un aumento de la frecuencia y la gravedad de los peligros y de las personas expuestas a ellos", recuerda el informe.

Inundaciones y deslizamientos

El 49 por ciento de todos los desastres de 2014 fue inundaciones y deslizamientos de tierras.

Entre los desastres más graves se contaron las inundaciones en India, Pakistán y los Balcanes.

Las inundaciones y deslizamientos de tierra fueron responsables del 63 por ciento del número total de muertes relacionadas con desastres y del 34 por ciento del número total de afectados.

La sequía fue la responsable del 39 por ciento del total de personas afectadas por desastres.

Se estima que en 2014 resultaron afectadas por desastres cerca de 107 millones de personas y que de ellas 8.186 murieron.

La tasa de mortalidad en los desastres ocurridos en 2014 fue un 90 por ciento menor a la media de la pasada década.

De hecho, 2014 fue el año con la menor tasa de mortalidad desde 1986.

El número de desastres naturales en 2014 fue el más bajo de la década, un 17 por ciento por debajo de la media.

El 48 por ciento de los desastres de 2014 ocurrió en Asia, con más del 85 por ciento de los muertos y el 86 por ciento de los afectados en todo el mundo.

Ese repunte asiático se debió al hecho de que no sólo se produjeron más desastres, sino que la tasa de mortalidad en América bajó hasta el 8 por ciento, cuando la media en la última década había sido del 25 por ciento.

China fue el país más afectado por desastres. Las sequías, tormentas e inundaciones afectaron a más de 58 millones de personas, y sólo el terremoto de agosto de 2014 se cobró la vida de 731 personas.

Además de los desastres naturales, el informe también recoge los datos de los desastres de origen tecnológico, que en 2014 causaron 5.884 muertes.

El 74 por ciento de las muertes debidas a desastres de origen tecnológico se debe a accidentes de transporte.

El desastre tecnológico más grave de 2014 fue el hundimiento del ferry Sewol, en Corea del Sur, que mató a 304 personas.

Se estima que en 2014, las pérdidas económicas por desastres ascendieron a 99.200 millones de dólares, muy por debajo de la media anual de la última década, que ascendió a 147.000 millones.

Tuesday, September 22, 2015

Tarija Yunchará en alerta por intensa sequía

El subgobernador de Yunchará, Eliodoro Jurado, informó que desde hace más de un mes comunidades de la segunda sección de la provincia Avilés están en emergencia por la intensa sequía que afecta la zona alta del departamento de Tarija.

Según la autoridad, la sequía que repercute en la falta de forraje y la reducción considerable de pastizales pone en riesgo la producción agrícola y ganadera de la zona.

En tanto, se espera que el Concejo Municipal de Yunchará declare en los próximos días zona de desastre natural, a fin de gestionar ante el Gobierno departamental recursos y proyectos para paliar los efectos del estiaje.

“Las familias campesinas de este municipio (Yunchará) se encuentran alarmados por la falta de lluvia, que pone en riesgo la agricultura y la alimentación del ganado camélido y ovino, por ello, se declaran en estado de emergencia y exigen a las autoridades departamentales gestionar proyectos para apoyar a las familias afectadas por este efecto climatológico”, declaró Jurado en conferencia de prensa.

Mientras, el ejecutivo de la central provincial de Yunchará, Agustín Casasola, dijo que la dirigencia campesina en coordinación con autoridades provinciales trabajan en buscar soluciones para mitigar el estiaje, debido a que en septiembre y octubre la sequía golpea con intensidad al sector productivo y ganadero de la zona altiplánica.

Agregó que ya se reportó la muerte de ganado camélido y ovino, es así que la pasada semana se sostuvo una reunión con personeros de Defensa Civil, la Alcaldía y la Subgobernación para evaluar la zona y tomar acciones inmediatas de solución a la sequía.

EL PUENTE

Según Casasola, la falta de lluvia también afecta a la comunidad de Iscayachi, Tomayapo, Curqui y Carrizal en el municipio de El Puente, donde las autoridades se vieron obligadas a llevar agua en cisternas para mitigar el efecto.

“En la segunda sección Méndez, (municipio de El Puente), unas 500 familias sufren la falta de agua que tiene su efecto en los cultivos de cebolla, zanahoria, hortalizas, ajo, papa y la ganadería menor, como caprinos, porcinos y ovinos”, comentó.

Wednesday, September 16, 2015

Declararán a Salinas como zona de desastre



El presidente de la Asamblea Departamental de Oruro, Zenón Pizarro, anunció ayer que se aprobará una ley departamental para declarar al municipio de Salinas de Garci Mendoza como zona de desastre natural, tras los cuatro días de incendio forestal. El propósito es acceder a más recursos.

“Sí o sí se tiene que erogar para los gastos. Estamos solo a la espera de un informe sobre el incendio, por parte del Ejecutivo, para redactar el proyecto de ley”, señaló Pizarro. Autoridades de las comunidades de Salinas de Garci Mendoza, afectadas por el incendio suscitado desde el jueves hasta el fin de semana, llegaron a la Gobernación orureña para pedir apoyo en forraje, pues de lo contrario prevén la muerte del ganado camélido y ovino.

Pérdidas. Julián Laura, corregidor de la comunidad Jirira, indicó que el fuego arrasó con más del 95% de forraje. “Nuestros animales no tienen qué comer, necesitamos ayuda. Las aves, vizcachas, lagartos y víboras han muerto carbonizados”. Agregó que no pudieron alertar antes del incendio por la falta de señal de los teléfonos móviles y de caminos.

Jirira, Churacari, Kolcaya, Kota y Tunupa Vinto son las cinco comunidades perjudicadas de Salinas de Garci Mendoza. Los animales, 1.900 llamas y 600 ovejas, se quedaron sin alimento porque el incendio consumió el forraje.

Inundaciones y sequías afectarán a ocho departamentos del país



Ocho de los nueve departamentos de Bolivia se verán afectados por el exceso de precipitaciones y/o la ausencia de lluvias, según el primer informe elaborado por el Viceministerio de Defensa Civil sobre el impacto del fenómeno El Niño para 2015 y 2016.

Según la evaluación, con base en datos preliminares del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), un total de 48 municipios de Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz sentirán más el impacto de las lluvias e inundaciones; otras 45 regiones, de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, y también de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz serán afectadas por las sequías. (Ver infografía)

“Son datos preliminares sobre el impacto de El Niño en el país. Al momento, el estado del fenómeno es moderado, pero para fin de año podría cambiar a fuerte; por ello, se trabaja en acciones de prevención con los municipios, además del Plan de Contingencia”, declaró a La Razón el viceministro del área, Óscar Cabrera.

Agregó que una comisión interministerial, conformada por técnicos de los despachos de Presidencia, Obras Públicas, Hacienda, Defensa, Salud, Educación, Agricultura, y Medio Ambiente y Aguas, elabora el Plan de Contingencia por el fenómeno natural.

Estrategia. El documento estará listo después de obtener el informe final sobre el impacto de El Niño en cada departamento y el tiempo que el fenómeno permanecerá en el territorio. “Estimo que para mediados de octubre ya tengamos el plan finalizado, en el que se establecerá las tareas que debe hacer cada ministerio”.

Según el pronóstico del Senamhi, El Niño comenzará a afectar el país a partir de noviembre de 2015 y se extenderá hasta marzo o abril de 2016. Se prevé que el impacto sea severo en poblaciones de los llanos orientales, el norte de La Paz y el trópico de Cochabamba. El fenómeno de El Niño surge cuando las aguas del océano Pacífico central aumentan de temperatura. Pero cuando bajan, se da el fenómeno de La Niña.

“Estamos haciendo seguimiento a la evolución del fenómeno natural, y paralelamente, junto a las autoridades locales, estamos ejecutando obras de prevención en varios de los municipios que sentirán el impacto. Por ejemplo, en el trópico de Cochabamba y en el norte integrado de Santa Cruz se levantan gaviones a orillas de los ríos para evitar la inundación”, detalló el viceministro.

Además, para la evacuación del ganado vacuno se reparan embarcaciones que arrastrarán chatas (plataformas) para trasladar a los animales a tierras altas. “Tenemos las embarcaciones Ulises, Yacuma y Repsas. La primera tendrá seis chatas y las otras dos a tres, cada una”, señaló.